Fiestas y Folklore,Semana Santa en Extremadura

Semana Santa en Jerez de los Caballeros

La celebración de la Semana Santa se vive con fervor religioso como en pocos lugares,  en la villa de Jerez de los Caballeros. Son unas fiestas muy arraigadas y de gran tradición que se han conservado casi intactas desde el siglo XVII, por ello  están marcadas por un fuerte carácter barroco que impregna las figuras de los pasos, la orfebrería, las vestimentas, etc.

No hay que olvidar que Jerez es tierra medieval de tradición de las Ordenes del Temple y de Santiago, con un concepto de la religión muy sentido, por lo que estas fiestas cobran gran importancia y en ella participa todo el mundo, desde barrios enteros, como el Barrio de la Hermandad, hasta las ocho Cofradías y Hermandades englobadas en una Junta de cofradía de Penitencia. Por todo ello fue la primera en ser declarada Fiesta de Interés Turístico en Extremadura.

Las procesiones de Jerez se caracterizan por sus pasos, que representan una imaginería de primera línea creada por los mejores autores del último siglo tales como Sebastián Santos, León Ortega, Castillo Lastrucci, Ortega Bru, Ventura Gómez, Hernández León, Álvarez Duarte…

La Junta de Cofradías de Penitencia agrupa a ocho Cofradías y Hermandades, la mayoría de ellas centenarias, la Burriquita, el Silencio, el Ecce Homo, la Cena, el Coronao, la Macarena, la de Nuestro Padre Jesús, resultado de la fusión de las cofradías de San Blas y del Santo Entierro y la benjamina, la de la Ver Cruz, creada en 1984. La Semana Santa de Jerez de los Caballeros fue la primera en ser declarada de Interés Turístico de Extremadura (1986.)

Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos. A las 19:00 horas saldrá desde la Iglesia de Santa Catalina la procesión de la Pontificia y Real Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora del Rosario, con los pasos de La entrada de Jesús en Jerusalén (popularmente conocido como la Burriquita) y Nuestra Señora del Rosario, organizada por la Cofradía de la Burriquita, que antes se llamaba Confraternidad del Rosario y fue constituida como asociación mariana a principios del 1500.

El Jueves Santo también desfilan los niños. Sale el Crucificado de la Piedad, obra del Siglo XVII llevado por 35 costaleros, junto a tres pasos más de la Archicofradía del Santísimo: el de la Santa Cena -que este año estrena respiraderos nuevos-, el de Jesús ante Pilatos y la Virgen de la Paz, pasando por la puerta barroca de barrio alto, cubierta de azulejería de la Iglesia de San Bartolomé. Seguidos de la Virgen de la Amargura, de Sebastián Santos acompañada por el Señor de los azotes y del «Coronado de espinas».

El Vienes Santo Jerez se viste de luto,  vuelve a salir «Jesús», pero esta vez acompañado del «Santo entierro» y el «Descendimiento”, el colofón de las fiestas será el siguiente Domingo de Resurrección con la procesión de la misma Cofradía que las inicia, sacará a la calle, desde la iglesia de Santa Catalina, los pasos de Cristo Resucitado, San Juan, San Pedro, María Magdalena y Nuestra Señora del Rosario, Recorrerán las Calles de Jerez de los Caballeros con una parada a las 12 del mediodía en la Fuente de los santos, par la ceremonia del Santo Encuentro.

Marga Chas Ocaña

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.