Fiestas y Folklore,Semana Santa en Extremadura

Semana Santa en Mérida

La Semana Santa de Mérida es una celebración que trasciende su espíritu religioso. La antigüedad de sus pasos y Cofradías, totalmente concordante con el entorno histórico artístico por el que discurren las procesiones convierten las celebraciones emeritenses en una de las más antiguas de España. El Viacrucis que se celebra en el Teatro Romano de Mérida, es uno de los espectáculos impresionantes hasta para alguien que no sienta el fervor religioso característico de las fechas.

Este año, el pregón de de las fiestas, el llamado Pregón del Costalero, será ofrecido por un personaje muy conocido de la ciudad, Francisco Javier Gallego Álvarez que ha sido componente de una de las primeras cuadrillas de dos de los pasos mas arraigados en la tradición popular de Mérida.

Como ejemplo de la antigüedad de algunas de esta tradición baste decir que existen referencias históricas de la época visigótica sobre el  Cristo de la O y  algunas cofradías como la del Cristo de la Vera, son del siglo XVI.

En total, las celebraciones tal y como las vemos en Mérida, son posibles gracias al esfuerzo que nueve hermandades realizan conjuntamente. En total salen unos 30 pasos, desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Resurrección. Entre las tallas que procesionan hay muestras anónimas de los siglos XIV y XV, algunas destacadas de la imagineria de las escuelas Granadina, Castellana y Sevillana del siglo XVII y mas recientes de escultores contemporáneos de prestigio.

Entre todas las procesiones, la más destacada es, sin duda la del Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la O en el Anfiteatro Romano. Se celebra el Jueves Santo y a el asisten miles de personas. Es un acto único en el mundo al que el público asiste con gran respeto y recogimiento.

Todo absolutamente merece la pena verse, pero si tienes que escoger te recomendamos ver la salida de la Burrita de la Concatedral y so paso por el Arco de Trajano el domingo, la Salve à la Virgen del Rosario en la Plaza de España el lunes. El martes, el paso de la Cofradía de las Lagrimas por el Templo de Diana. El miércoles hay que ver al Cristo de las Tres Caídas en la Plaza se Roma si uno se pone en el Arco de Trajano podrá ver la llegada y después el paso del Nazareno. El jueves ya dijimos que el Vía Crucis en el Teatro romano y el viernes la  Procesión Magna cuando la hay, con 16 pasos, en la tradicional calle Calvario. Si uno ve todos esos actos, ya puede descansar tranquilo.

Marga G.-Chas Ocaña

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.