El Castillo de Segura de León, en Badajoz, es una fortaleza defensiva, construida en lo alto de un cerro, por lo que se le puede denominar castillo roquero. Se encuentra en la comarca de Tentudía, y como muchos otros castillos de Extremadura fue construido sobre una edificación anterior, de origen musulmán. En este caso, el castillo de Segura fue enteramente reedificado por la Orden de Santiago desde los siglos XII al XV.
Su planta es irregular para adaptarse a los accidentes del terreno, por lo que se asienta perfectamente y su silueta a contraluz parece fundirse con la roca que lo alberga.
El edificio actual es, en su mayor parte, obra del comendador don Alonso de Cárdenas, que reformo la construcción dotándola de una nueva muralla, el foso, cubos y defensas de la entrada sur, además de añadirle varias estancias, como el Cuarto de Garcilaso y una galería de doble corredor, con el fin de que a partir de entonces sirviera como vivienda de los Comendadores de la Encomienda Mayor de León.
También ordenó la ampliación de la Torre del Homenaje, para mejorar la capacidad defensiva de la torre anterior, más pequeña. Fue erigida por el maestro cantero Hernando Contreras en 1515.
La fortaleza contaba con un foso ante la fachada principal, lo que obligaba a pasar por un puente para acceder a la puerta de entrada. Las torres de vigilancia de la entrada, que la flanquean, se llaman de los Alcaldes y de Miramontes. En su interior aún se conserva la capilla, con bóveda de crucería, construida por Adán de Piedrahita en 1511, así como la mazmorra y varias de las dependencias de la zona habilitada como vivienda.
En el siglo XVIII se le adosó un nuevo cuerpo a la fachada principal, y desde el siglo XIX se le ha dado uso, primero alojando un centro de Segunda Enseñanza y desde su definitiva rehabilitación, como sede de un Centro Cultural.
El castillo de Segura es el mejor conservado de cuantos levantó la Orden de Santiago en Extremadura y representa el edificio más emblemático del pueblo.
Marga G.-Chas Ocaña