Cultura,Curiosidades,Historia,Monumentos,Naturaleza,Rutas Culturales,Rutas Turísticas,Turismo

Parque Nacional de Monfragüe: Reserva de la Biosfera

El Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de Cáceres, es una de las grandes reservas naturales de la península Ibérica. Ya sea como espacio natural, por sus características geológicas y fluviales, como por su fauna y flora, es un espacio dotado de unas características especiales que lo hacen un lugar único en el mundo y un destino turístico de primer orden.

En cuanto a la orografía del terreno, Monfragüe es una amplia extensión de más de 18.000 hectáreas con ecosistemas muy diferentes entre si. Hay suaves colinas y escarpados roquedos, el río Tajo y su afluente el Tietar lo atraviesan conformando amplias riberas, Zonas de mucha humedad limitan con otras extremadamente inhóspitas…Además hay que tener en cuenta las características de su clima mediterráneo, con inviernos suaves, épocas lluviosas en primavera y otoño y  una amplio verano seco y muy caluroso.

Estas tremendas variaciones de las características del terreno y el clima se reflejan en sus pobladores, tanto en flora como en la fauna, ya sea acuática o terrestre y depende mucho de si tienen su hábitat en las sierras o en los valles. Incluso dependen de su orientación pues hay zonas de solana y zonas umbrías. Además están las alteraciones por la acción humana, con las que también hay que contar, como las provocadas por el turismo.

Lo más espectacular de la vegetación de Monfragüe es que conserva una de las manchas de bosque mediterráneo más extensas y mejor conservadas de Europa y por ello está considerado como uno de los últimos ecosistemas vírgenes de nuestro continente. El bosque mediterráneo está formado principalmente por encinas y alcornoques. La encina domina las solanas de las sierras, en las laderas medias es donde podemos ver los grupos de alcornoques  y en las zonas mas resguardadas abunda una especie autóctona que es el olivo silvestre. Todos estos bosques van acompañados de una abundante vegetación de matorral con gran riqueza de arbustos y plantas leñosas> jara, madroño, brezo blanco y mirto entre otras. En los valles encontramos herbáceas propias del clima y se pueden destacar dos especies concretas, un tipo de lirio *Iris lusitánica* catalogada como Especie Vulnerable en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas y el arce de Monpelier, otro de los árboles que crece en las riberas de los ríos.

Antes de la construcción de los pantanos de Torrejón, a finales de los años 60, las riberas ocupaban grandes extensiones bordeando los grandes ríos. Tras quedar anegados por los pantanos, estos ecosistemas se han trasladado a los cursos medio y alto de los arroyos, mientras que cerca de la desembocadura, la mayoría han sido destruidos.

En el interior del Parque predomina el bosque, pero también cuenta con zonas de dehesas en su entorno y son muy importantes para su conservación y biodiversidad. La dehesa es el resultado de la acción humana sobre el bosque mediterráneo, talas y rozas para crear espacios abiertos para pastos o cultivos manteniendo las especies con aprovechamiento industrial. Es pues un ecosistema artificial

Hoy este ecosistema es considerado como un ejemplo de desarrollo sostenible, ya que con una buena gestión a lo largo del tiempo han sido explotados sus recursos sin agotarlos, a la vez que conserva una gran biodiversidad. Desde el año 2003, y gracias a esta buena gestión de los recursos realizada por las gentes de Monfragüe, la UNESCO ha declarado el parque y su entorno Reserva de la Biosfera denominándose “Reserva de la Biosfera Monfragüe y dehesas del entorno”.

Marga G.-Chas Ocaña

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.