Curiosidades,Naturaleza,Turismo

Vida Salavaje en el Parque Nacional de Monfragüe

El Parque Natural de Monfragüe se ubica entre las poblaciones de Plasencia, Trujillo y Navalmoral de la Mata, en Cáceres y comprende un conjunto de sierras de unos 6 km. de anchura que se extienden a lo largo de 30 km. paralelamente al curso del río Tajo. Fue declarado Parque Natural en el año 1.979, Reserva de la Biosfera en 2003 y abarca más de 18.000 hectáreas.

La gran variedad de ecosistemas que conviven en Monfrague hacen Parque el último gran refugio de la fauna mediterránea europea. En el entorno del Parque se reproducen más de 200 especies de vertebrados y otras muchas invernan o utilizan la zona como área de descanso y alimento en sus migraciones. Muchas de ellas están dentro de la zona de peligro de extinción y desde los Centros de Interpretación y Documentación de Monfrague se controla especialmente su cuidado y conservación.

Las aves son el grupo más numeroso y de mayor relevancia siendo Monfragüe declarado como Zona de Especial Protección para las Aves en 1.991 y objetivo turístico de ornitólogos de toda Europa, además de fotógrafos y practicantes de birdwatching, sobre todo gracias a la exclusividad de sus especies de grandes aves y especialmente las rapaces.

Por ejemplo, Monfrague cuenta con la mayor colonia reproductora de Buitre negro, unas trescientas parejas anidan en las copas de los árboles y cuidan cada primavera de su única cría. También  una de las mayores concentraciones de nidificación de Cigüeña negra (y no llegan ni a 100). Pero las estrellas del Parque son las águilas, habitan en las cumbres de las sierras y roquedos, en zonas de difícil accesibilidad, pero es habitual verlas planeando en busca de presas. La mas amenazada, escasa y en serio peligro de extinción es el Águila Imperial Ibérica, de la que están catalogadas menos de 200 parejas y eso supone la mayor concentración mundial. Es un ave solitaria y uno de los grandes depredadores del Parque. También encontramos águilas de otros tipos, Águila calzada, perdicera, culebrera y por supuesto el Águila real.

Comparten el cielo con buitres como el Buitre leonado y el alimoche y con los halcones, de los destacan los peregrinos y otro de los protagonistas: el Búho real. Hay muchas otras especies de rapaces que conviven en las alturas de Monfrague, gavilanes, cernícalos y milanos. Pero también aves de menor tamaño como abejarucos, vencejos, somormujos, ruiseñores, palomas…. Y en las zonas próximas a los ríos garzas, cormoranes, ánades y otro destacado, el Martín pescador.

Aunque la gran riqueza de Monfragüe son sin duda los grandes mamíferos. La cantidad y variedad de especies es prolífica tanto en sierras como en las riberas. Hay una amplia población de ciervos y venados, además de los jabalíes, que son las especies objetivo en temporada de caza mayor, sobre todo los jabalíes cuya población ha llegado en ocasiones a ser un problema para los agricultores y ganaderos del entorno.

El más escaso y protegido de los grandes depredadores es sin duda el Lince Ibérico. Tras la desaparición del oso y el lobo, Monfrague puede albergar los últimos ejemplares, si aún existen. Los muestreos recientes no han dado positivo aunque los lugareños afirman verlos de vez en cuando. Para luchar contra la extinción del lince, el felino mas amenazado del mundo, se han creado centros de cría en cautividad, lo que nos brinda la esperanza de una futura  repoblación.

Marga G.Chas Ocaña

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.